• .

  • .

  • .

  • .

  • .

Copyright 2025 - Custom text here
Blog

Blog (21)

Miércoles, 04 Julio 2018 12:03

Colectores Pluviales

Escrito por

Colectores Pluviales

Los colectores pluviales son la red de drenaje que permite un rápido desalojo del agua de lluvia, para evitar encharcamientos e inundaciones.

Se ubican en zonas bajas que propician la concentración del agua, y áreas donde se registran importantes escurrimientos.

Realizamos obras de infraestructura pluvial para:

  • Evitar situaciones de riesgo
  • Contribuir al correcto funcionamiento urbano
  • Separar las descargas sanitarias del agua de lluvia y facilitar el saneamiento del agua residual.

arroyo

Temporada de Lluvias

Con el fin de disminuir el impacto de las lluvias en la ciudad, además de obras pluviales, cada año realizamos acciones para mantener libre de obstrucciones, la red arroyos y el sistema de drenaje de León.

Como resultado de las labores realizadas de enero a mayo de 2018, se han limpiado más de 55 kilómetros de arroyos, de los que se han extraído un volumen superior a los 66 mil metros cúbicos de basura, lodo y escombro.

Del drenaje, se han retirado más de 1 mil 998 toneladas con un volumen de 1 mil 332 metros cúbicos.

Tomando en cuenta que los camiones con los que se retiran esos materiales generalmente tienen una capacidad de 7 metros cúbicos, podría decirse que se requirieron aproximadamente 9 mil 710 viajes de tolvas.

arroyos

Jornadas de Limpieza de Arroyos entre dependencias con la colaboración de vecinos

Durante el mes de abril y mayo los vecinos de distintos arroyos de la ciudad, se sumaron a la limpieza de arroyos en coordinación con las direcciones municipales de Protección Civil, Aseo Público, Desarrollo Social y Humano, Obra Pública, Gestión Ambiental y SAPAL; prevenir encharcamientos e inundaciones es algo en lo que todos debemos cooperar.

limpieza

 

Jueves, 07 Junio 2018 08:29

Calidad del Agua

Escrito por

contenido web 7 05

 

La entrega de agua potable libre de microorganismos y metales pesados, para consumo humano y uso en la limpieza personal y las actividades domésticas y comerciales, es una parte importante de la #CulturaDelAguaEnLeón, por ello, garantizamos la entrega de agua potable pura y confiable, los 365 días del año.

La potabilización es el proceso al que se somete el agua para que sea apta para el consumo humano y se realiza a través de varias pruebas que confirman su calidad y confiabilidad. Es el Laboratorio de Calidad del Agua el que realiza las acciones que ofrecen esta garantía.

Se realizan 32 muestras diarias, es decir, 11,680 anuales. En este rubro, superamos un 450% el muestreo microbiológico, al solicitado por la normatividad, misma que recomienda la aplicación de 7 pruebas diarias.

Nuestro Laboratorio de Calidad del Agua está avalado por la Entidad Mexicana de Acreditación y aprobado por la Comisión Nacional del Agua.

Aplican exámenes microbiológicos en la red de distribución y análisis Fisicoquímicos en la entrada de la red de distribución provenientes de las fuentes de abastecimiento superficial, subterráneas, la mezcla de dos o más tipos de fuentes y/o tanques de almacenamiento y regulación y la planta potabilizadora.

La frecuencia en la aplicación de los muestreos en tomas domiciliarias es diaria.

Agua pura y confiable para beber, los 365 días del año.

Jueves, 03 Mayo 2018 16:45

Reuso

Escrito por

portada sitio

El Reuso del agua tratada es la cuarta etapa del Ciclo del Servicio del Agua y es unos de los ejes rectores de SAPAL.

Llevamos a cabo el Plan Integral de Agua Tratada que tiene como objetivo crear más infraestructura para tratar el agua residual y generar una mayor cultura del reuso, también para:

 

  • Utilizarla en más sectores industriales
  • Ayudar a cuidar los acuíferos
  • Que el servicio del agua potable llegue a más familias leonesas.

 

¿En dónde se puede utilizar? En la industria, la agricultura y el riego de áreas verdes.

#SabíasQue El sector agrícola es el que más utiliza el agua tratada en sus procesos productivos.

Estamos listos incluso para proporcionar agua tratada de Calidad 03, ¿Qué significa esto? De acuerdo a la norma oficial mexicana de la Semarnat 03, esta normativa da varias posibilidades de reuso, en contacto directo con personas y en contacto indirecto con la que un usuario doméstico puede lavar patios, sanitarios, su automóvil y regar su jardín con este recurso.

El Plan Integral de Reuso de Agua Tratada establecerá el círculo virtuoso del Ciclo del Servicio del Agua, porque disminuirá el consumo de agua potable, lo cual impactará favorablemente en los acuíferos.

El reuso del agua tratada favorece el cuidado del medio ambiente. ¡Por favor usa y reusa el agua una y otra vez!

 

Martes, 03 Abril 2018 14:27

Tratamiento

Escrito por

contenido web 7 05

 

 

El saneamiento de las aguas residuales se realiza a través de la tercera etapa del Ciclo del Servicio del Agua que es el Tratamiento.

En las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) saneamos el agua residual hasta obtener agua tratada apta para su reuso o retoranarla a la naturaleza en el estado más puro posbile, evitando la contaminación de los ríos, arroyos y los manto acuíferos.

¿Cuántas plantas de tratamiento hay en la ciudad? Contamos con 29 plantas de tratamiento, 17 urbanas y 12 rurales y reciben las aguas residuales que se conducen por 3,428 kilómetros de redes de alcantarillado, colectores y el emisor.

Con el objetivo de mejorar en cantidad y calidad el agua tratada, ampliamos y modernizamos la planta “Periodistas de México” y “Las Joyas”, convirtiéndose así en uno de los primeros Organismos Operadores a nivel nacional, en utilizar un proceso de Ultra Filtración para el tratamiento de aguas residuales.

La Ultra Filtración es un proceso por el que pasa el agua al final de su tratamiento, que consiste en una serie de membranas de filtrado a nivel molecular, que pueden acabar con bacterias, virus y patógenos.

El agua tratada puede reusarse para el riego agrícola y el lavado de automóviles, patios y sanitarios y el  agua tratada que no se reusa retorna a la naturaleza con mejor calidad para continuar su ciclo natural.

Así se cumplen las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

Para disminuir la contaminación en el Sector Comercial, Industrial y de Servicios existe el Programa de Medición de Descargas especial para ellos y su objetivo es conocer con exactitud la cantidad y calidad de las aguas vertidas al alcantarillado urbano, y con ello promover el tratamiento a favor de la sustentabilidad ecológica, económica y social de la ciudad de León.

Sabías que...

El agua tratada recorre 3,462.26 kilómetros hasta la PTAR.

Tenemos 29 PTAR, 17 urbanas y 12 rurales.

Tratamos 1,590 litros por segundo.

Al año tratamos 50.14 millones de metros cúbicos... ¡Lo que equivale a cinco presas El Palote juntas al año!

 

 

Jueves, 08 Marzo 2018 13:12

El Decálogo del Agua

Escrito por

Es marzo y el calor viene con todo, durante esta temporada utilizamos más el recurso; tomamos más agua, nos queremos bañar varias veces al día, regamos más frecuentemente el jardín, llenamos albercas inflables. Todo esto genera un incremento de hasta 15% en el consumo y hace que el agua que se desperdicia en una colonia es la misma que hace falta en otras.

Sabemos que hay que cuidar y valorar el agua siempre, pero durante la temporada de calor es importante que tomemos acciones preventivas de ahorro y reuso. Es por eso que creamos el decálogo del agua:

  1. Utiliza sólo el agua necesaria
  2. Cierra bien las llaves
  3. Toma baños cortos
  4. No dejes que el agua corra cuando lavas trastes o cepillas tus dientes.
  5. Evita tirar papeles en el sanitarios
  6. Repara las fugas
  7. Riega tu jardín por las noches
  8. Coloca cargas completas en la lavadora
  9. Usa cubetas de agua para lavar tu auto
  10. Reporta las fugas de la calle al 073

El próximo 22 de marzo se celebra el día mundial del agua y es una oportunidad para conocer más sobre el recurso, los problemas relacionados y las medidas necesarias para combatirlos.

Es tiempo de transformar el impulso en acción y es por eso que los #LeonesesConCulturaDelAgua nos comparten su forma cuidar el agua desde casa, que aunque puedan parecer pequeñas acciones, son determinantes para preservar el recurso.

Esta temporada de calor ¡Cuida y valora el agua!

TEMPORADA DECALORSH 01

Dulce Fernanda, hace un buen uso del agua, la cuida utilizando un vaso y no el grifo cuando se lava los dientes.

TEMPORADA DECALORSH 02

Alejandro y su familia, crearon una canaleta que va del techo de su casa al jardín y el agua que utilizan para lavar, se distribuye en sus áreas verdes.

TEMPORADA DECALORSH 03

Reutilizar el agua de las cargas de la lavadora y utilizarlo para limpiar, es un buen consejo de Lourdes, quien hace un uso eficiente del recurso.

TEMPORADA DECALORSH 05

Carlos se suma a la acción de usar un vaso para lavarse los dientes, así ahorra y forma parte de los #LeonesesConCulturaDelAgua.

TEMPORADA DECALORSH 06

Durante esta temporada de calor, se mantiene hidratado y utiliza agua de la llave para beber.

TEMPORADA DECALORSH 04

Jorge, cierra la llave de paso cuando no necesitan que corra el agua para evitar el desperdicio en caso de fuga.

 

Viernes, 02 Febrero 2018 15:52

Distribución y Consumo

Escrito por

banner twitter

 

DISTRIBUCIÓN

Distribución y Consumo es la etapa del Sapal que se encarga de acercar el servicio de agua potable a la población.

Para la distribución del agua se cuenta con 212 Tanques de Almacenamiento y Regulación, que suman una capacidad total de 251 mil 500 metros cúbicos. 

Estas infraestructuras hidráulicas tienen como función la regulación del agua para su entrega, que son los ductos a través de los cuales se dota de agua potable a la población.

 

CONSUMO

Más de 1 millón 600 mil leoneses tienen el servicio continuo de agua potable a través del SAPAL, y lo reciben en 442 mil 962 predios. El servicio de agua potable se brinda en 1 mil 339 colonias de la ciudad y 22 comunidades rurales.

Como responsabilidad de Sapal en cumplimiento al Derecho Humano al Agua, se han instalado más de 100 tomas públicas con servicio gratuito en colonias donde aún no cuentan con los servicios.

Además existen 15 bebederos en plazas públicas, centrales de transferencia del SIT y  en el Parque Metropolitano, en el que se creó el circuito de hidratación para los visitantes del lugar.

El gran reto es dotar a las demás colonias en desarrollo de León de agua potable pura y confiable para beber.

 

Con cultura del agua, cuidamos el agua.

Jueves, 25 Enero 2018 12:22

Programa de Medición de Descargas

Escrito por

El objetivo del Programa de Medición de Descargas Residuales Industriales, Comerciales y de Servicios es medir las descargas de aguas residuales industriales, comerciales y de servicios, para conocer con exactitud la cantidad y la calidad de las aguas vertidas al alcantarillado urbano.

medicio

¿Para qué sirve conocer la cantidad y la calidad de las aguas residuales?

Para:

  • Promover el consumo de agua potable garantizando la salud de la sociedad.
  • Realizar el tratamiento de aguas residuales a favor de la sustentabilidad social, económica y ecológica de León.
  • Cumplir con las normatividades federal y municipal en materia ambiental respecto a los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales.

Actualmente algunos de los usuarios de Sapal, utilizan para sus necesidades y procesos además del agua por tubería, agua de otras fuentes predominantemente de pozos particulares y/o a través de camiones cisterna, provocando con esto que no exista un control puntual sobre las descargas no domésticas, ni en cantidad ni calidad.

En muchos casos, sus aguas residuales presentan altos contenidos de sólidos suspendidos, disueltos. 

Estos contaminantes obstruyen los drenajes y dificultan el tratamiento de las aguas residuales tanto en el Módulo de Desbaste como en las plantas de tratamiento de aguas domésticas, lo cual genera aumento en los costos de operación y mantenimiento.

El Programa se llama Medición de Descargas ¿cómo se realiza este proceso?

Se conciliará con cada empresa la instalación de los medidores, así como el resguardo del sistema de medición a través de un convenio.

SAPAL instalará la infraestructura necesaria para la medición de la descarga de agua residual. Se tendrá el gasto instantáneo y acumulado en la caratula del medidor que estará al interior del inmueble, además se enviará la información por telemetría al sistema. La calidad del agua se medirá en el laboratorio a través de la toma de muestras in situ.

¿Qué sectores pueden ingresar a este Programa?

Tenerías, Hoteles/moteles, Clubes Deportivos, Sebaderos, Lavanderías, Empacadoras, Fábricas, Productos químicos, Tintorerías, Tortillerías, Refresqueras, Talleres mecánicos.

 

BENEFICIOS

PARA LAS EMPRESAS:

1.- Incentivos en el periodo de implementación y arranque del Programa.

2.- Financiamiento a 2 años por parte de SAPAL para el suministro e instalación de la infraestructura necesaria.

3.- Recibir agua que cumple con las normas oficiales mexicanas y por tanto que es de calidad para sus procesos.

4.- Que SAPAL siga recibiendo sus aguas residuales, pagar lo justo y seguir utilizando el alcantarillado urbano.

5.- Operar dentro de la legalidad y con ello garantizar no sólo su permanencia, sino su proyección y modernización en el mediano y largo plazo.

6.- La posibilidad de obtener Certificaciones de Empresa Limpia y acceder a otras Certificaciones Internacionales. Esto es, no solamente preservar sus clientes actuales, sino acceder a oportunidades de nuevos mercados.

 

PARA LA CIUDAD Y LA SOCIEDAD:

1.- Mayor y mejor cuidado de los acuíferos.

2.- Pagos equitativos por concepto de tratamiento.

3.- Disminución de la contaminación de las aguas residuales por sólidos y químicos, por tanto, una mejor operación del Módulo de Desbaste y de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

4.- Cumplir como ciudad con la normatividad federal, evitando así sanciones. Ser de esta manera una ciudad sustentable en materia de agua.

5.- Disminución de la contaminación por descargas clandestinas, y en su caso la detección oportuna y puntual de quien lo haga.

6.- Ahorro en los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento.

Martes, 23 Enero 2018 12:00

¿Cómo reusa SAPAL el agua?

Escrito por

El saneamiento de las aguas residuales es una de las etapas del Ciclo del Servicio del Agua que es el Tratamiento.

Sapal cuenta con plantas de tratamiento urbanas y rurales.

Esta infraestructura de saneamiento recibe las aguas residuales que se conducen por 3,428 kilómetros de redes de alcantarillado, colectores y el emisor.

Con el objetivo de mejorar en cantidad y calidad el agua tratada, Sapal amplió y modernizó las plantas “Periodistas de México” y “Las Joyas”, convirtiéndose así en uno de los primeros Organismos Operadores a nivel nacional, en utilizar un proceso de Ultra Filtración para el tratamiento de aguas residuales. 

El proceso de Ultra Filtración es un proceso por el que pasa el agua al final de su tratamiento, que consiste en una serie de membranas de filtrado a nivel molecular, que pueden acabar con bacterias, virus y patógenos.

periodistas         

lasjoyas

 

Esta agua residual puede reusarse para el riego agrícola y el lavado de automóviles, patios y sanitarios. La que no se reusa retorna a la naturaleza con mejor calidad para continuar su ciclo natural.

 

¿Cómo se realiza el proceso de saneamiento de aguas residuales? 

1.- Llega el agua residual a las plantas de tratamiento a través de la red de drenaje.

Pretratamiento

2.- Se realiza la separación y eliminación de residuos gruesos y arenas a través de rejillas y un desarenador.

Sedimentador primario

3.- En el Sedimentador Primario, se lleva a cabo la separación de lodos crudos y natas a través de un proceso de sedimentación y flotación.

Reactores biológicos

4.- El tratamiento de las aguas residuales se realiza por medio de bacterias suspendidas en presencia de aire. En este tanque las bacterias están en contacto con los contaminantes del agua para que funcionen como alimentos y de esta manera sean eliminados.

Clarificador secundario

5.- El Clarificador secundario lleva a cabo la separación de lodos biológicos y natas a través de un proceso de sedimentación y flotación.

Tratamiento terciario

6.- La eliminación de los sólidos pequeños por medio de filtración a través de la arena sílica.

Canas de Rayos UV

Sistema de desinfección por medio de lámparas de radiación ultravioleta.

Tanque de agua tratada

7.- El agua tratada es conducida a un tanque donde se puede disponer de ella para su reuso y otra parte para regresarla a la naturaleza.

Así se cumplen las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

Con cultura del agua, cuidamos el agua.

Jueves, 11 Enero 2018 15:46

Chidos del Agua

Escrito por

chido del agua

Los chidos del agua son niños y niñas que les gusta un chapuzón, tomar agua fresca en casa, cuidar los arboles para subirnos en ellos, jugar en la lluvia, cantar en el baño y saben lo importante que es cuidar el agua.

Descarga el libro y conoce más sobre Cultura del Agua.

Jueves, 11 Enero 2018 11:54

Agüitronio

Escrito por

aguitronio

Agüitronio es un dispositovo electrónico del planeta acuamachac de las cubetas y nos enseña de una manera muy particular como cuida el agua. 

¿Quieres conocer más sobre el ciclo del servicio del agua? Descarga el libro dando clic en la imagen. 

 

f t g m